Registro civil en divorcio: qué utilidad tiene
Desde que nacemos hasta que morimos, pasando por los hijos que tenemos y nuestro estado civil, queda reflejado en un fichero centralizado. El registro civil en divorcio, por tanto, tiene una relevancia que vamos a tratar de explicar en este artículo
Así como el registro de la propiedad se ocupa de archivar la titularidad de todas las viviendas y fincas del país, y el registro mercantil hace lo propio con las distintas empresas con sede en España, el registro civil es un organismo público que contiene los hechos significativos de la vida de las personas (fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres, fecha de defunción, estado civil y nombre del cónyuge, etc. Por lo tanto, el registro civil en divorcio cumple un papel importante.
Diríamos -es más- que cumple un doble papel: en primer lugar acredita cuál es nuestro estado actual antes de interponer la demanda de divorcio, y posteriormente a la sentencia es modificado para adecuar la nueva realidad que comporta nuestra ruptura conyugal.
Veamos con un ejemplo la incidencia del registro civil en divorcio: Un matrimonio con dos hijos menores de edad se quieren divorciar.Lo primero que deberemos hacer es acreditarle al juez que efectivamente las dos personas que constan en la demanda están casados y que tienen esos dos hijos. Para ello acudiremos al registro civil del lugar donde nos casamos para obtener el certificado de matrimonio, y al correspondiente al lugar donde nacieron los niños para conseguir los certificados de nacimiento. En caso de matrimonios o hijos celebrados o nacidos en el extranjero habrá que acudir al registro civil central, que está en Madrid.
Estos certificados tienen una validez de seis meses, y contienen todos los datos de interés que necesita el juez para tramitar el divorcio. De hecho, a pie del certificado consta incluso el libro, tomo y página en que está instrito nuestro matrimonio o el nacimiento de nuestros hijos.
Asimismo, el registro civil en divorcio tiene una segunda interacción, y es cuando la sentencia de divorcio -tanto da si es de mutuo acuerdo o contenciosa- es firme. En ese momento la realidad del que fuera matrimonio ya no concuerda con la información del registro, por lo que es necesario actualizar ésta. Por lo tanto, bien de oficio por el juzgado o bien mediante solicitud del abogado que ha llevado el divorcio, se oficia al registro para que en la hora donde figura nuestro matrimonio se inscriba una nota marginal que indique que dicho enlace ha sido disuelto mediante sentencia de divorcio firmada en tal fecha por el juzgado número cual. Es a partir de ese momento, y no antes, cuando si lo deseamos podemos volver a contraer matrimonio. Más de una persona, en este sentido, se ha llevado el disgusto de su vida cuando confianzo en estar divorciado ha ido a solicitar fecha para volverse a casar y se le ha informado que no era posible hasta que se inscribiera el divorcio en el registro.